Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas algodón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas algodón. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS

CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS EN LA VUELTA AL COLE


Por fin llega septiembre y con él el inicio del nuevo curso escolar. Para muchos niños éste será su primer año en la escuela. Algunos de ellos no habrán pasado por la guardería pues habrán estado al cuidado de sus padres, abuelos o canguro.

El ritmo de aprendizaje es distinto para cada niño. Existen múltiples factores que condicionan dicho aprendizaje, en función de si el niño tiene hermanos mayores, si ha ido a la guardería o ludoteca, si la familia lo ha estimulado, si es un niño curioso… es bueno ayudar al pequeño a que siga el ritmo de aprendizaje adecuado a su edad, siempre adaptándolo a su personalidad y sin estresar lo.

Cuando los niños empiezan la escuela en Primaria, los profesores se encuentran con una gran diferencia en la maduración, autonomía y comportamiento de sus alumnos.  Las escuelas se marcan unos objetivos a los que intentan llegar en junio. Durante los años de primaria existe una gran comunicación entre padres y tutores, con lo que se intenta que por ambos lados se siga la misma línea educativa.

Quizás lo más importante que conseguirán aprender durante estos primeros años es a ser autónomos y a cuidarse ellos mismos. También a relacionarse con sus compañeros. Al principio puede parecer que vamos muy lentos y perdemos el tiempo, pero en poco tiempo veremos que cada vez lo hacen más rápido y mejor. Y si les hacemos las cosas no les ayudamos a crecer. Podemos ayudar a los niños a ganar autonomía enseñándoles a realizar simples tareas como las que se detallan a continuación.

Vestirse solos. Para los padres supone un gran alivio cuando los niños comienzan a vestirse solos. Pero para los pequeños supone mucho más que una gran alegría. Supone no pedir ayuda, ganar seguridad en sí mismo. Por ello es importante enseñarles, no solo a vestirse, sino también a abrocharse las cremalleras, atar los botones, hacer el lazo del calzado, incluso escoger su propia ropa cada día.

Comer solos. A los pequeños les encanta experimentar y jugar con la comida, los alimentos tienen múltiples texturas, colores, sabores, olores… es muy importante dejarlos “jugar” con la comida desde pequeños, enseñarles nuevos alimentos para que sientan curiosidad y no se limiten a los dos platos preferidos. Un niño abierto a probar nuevos alimentos puede ser un niño abierto a nuevas experiencias. Por desgracia muchas veces se les deja solos cenando delante de la televisión por falta de tiempo. Es bueno acompañar al niño aunque ya coma solo, para que se acostumbre a relacionarse mientras come, a compartir un rato con la familia. También así aprenderá a comer más despacio, a masticar bien, a coger de forma correcta los cubiertos, a disfrutar del rato de la comida, no solo de lo que come. Tanto platos como vasos y cubiertos deben ser adecuados a la edad del niño, para evitar que se rompan o se los clave sin querer.

La higiene personal. Poco a poco les dejamos que sean ellos mismos quienes se laven las manos, los dientes, incluso que se duchen solos. Siempre bajo supervisión nuestra, al menos al principio. Para que les sea más fácil seguramente tendremos que adaptar el espacio a su altura. Necesitarán una silla o alzador para lavarse los dientes y las manos, un reductor para utilizar el inodoro…


Ayudas en las tareas de la casa. A los niños les divierte ayudar a llevar las ce enseñarles a realizar este tipo de cosas cuando son pequeños y les hace “gracia”. De lo contrario, cuando sean adolescentes y nos parezca que ya tienen edad de comenzar a ayudar en casa no querrán hacerlo y será más difícil conseguir que lo hagan. Solo tenemos que adaptar el tipo de tarea a sus habilidades.

La lectura. Tarde o temprano todos los niños sabrán hablar, leer y escribir. Algunos empiezan antes que otros. No debe preocuparnos si hay un niños más o menos avanzado que el nuestro. Lo importante creemos que es que cojan el hábito de leer. Y así, según su ritmo de aprendizaje individual, conseguirán en un futuro leer correctamente, entender lo que leen y podrán explicar lo que han comprendido. Por eso os invitamos a que siempre que podáis dediquéis un ratito a sentaos con ellos a mirar un cuento, incluso cuando aún no saben leer. Podéis enseñarles a decir los nombres de las cosas que salen en el cuento, a repetir palabras, poco a poco a leer ellos mismos. A parte de ayudarles a aprender será un momento único entre vosotros. Es bueno comprar con él los libros, si es posible, sobre todo a medida que crece, ya que puede tener predilección por un tema, como los animales, robots, aviones, etc.

El juego. El juego, como su nombre indica, deber ser algo lúdico, que divierta al niño. Por ello es importante dejar que el niño juegue de forma libre, sin que les marquemos como debe hacerlo. Para nosotros puede ser de lógica que un juguete tiene una utilidad mientras que para el niño otra completamente distinta. Un coche puede cobrar vida como si fuera un muñeco, un libro puede ser una pista de aterrizaje, o importante es dejar volar la imaginación, siempre teniendo en cuenta la seguridad del bebé o niño. Es bueno que jueguen solos, con otros niños y con la familia. En cada tipo de juego aprenderán unos valores, compartir, imaginar, manipulación, destreza, respeto por las cosas..

El desarrollo de la imaginación y el poder de decisión. Debemos dejar que decidan muchas veces cómo utilizar un material de pintura, como ordenar sus cosas, como dibujar. Los niños tienen mucha más imaginación que los mayores, por lo que pueden llegar a hacer grandes cosas si no les cortamos las alas. Está bien orientar o dar un consejo pero siempre deben ser ellos quienes valoren las distintas opciones y decidan, es un aprendizaje. En la vida tendrán que decidir infinidad de veces.

La responsabilidad. Es imprescindible que asuman responsabilidades desde pequeños, adecuadas a su edad, eso sí. No podemos pedir a un niño de dos años que lleve un vaso de agua lleno hasta la mesa sin que se caiga una gota al suelo. Pero sí que guarde sus juguetes en la caja cuando acabe de jugar. Sobreproteger a un niño excusando lo de que es pequeño para hacer algo, no es bueno. A los niños les encanta cuidar de los animales, las plantas, el mini huerto de la terraza, hagamos que ellos también “cuiden” de alguien o algo para que se sientan importantes, les dará mucha fuerza. También deben aprender a cuidar de sus cosas, a no perderlas ni estropear las porque todo tiene un valor.




El sueño. Tarde o temprano también acabarán durmiendo por sí solos, como todos los adultos. Es aconsejable que les demos seguridad a la hora de irse a dormir, para que poco a poco consigan hacerlo ellos solos sin ayuda de los adultos. Algunos necesitan un rato de mimos, otros de lectura, o hablar de cómo ha ido el día. Si se sienten acompañados y a gusto con el último momento del día les será más fácil dormirse.





El respeto y la relación. Muchos niños llegan a primaria sin haber convivido mucho con otros niños, más que en el parque. Poco a poco empiezan a conocer cómo es eso de compartir sus juguetes, tener empatía hacia el otro.

Para conseguir que consigan ganar autonomía y que sobre todo ganen seguridad en sí mismos es importante indicarles cómo deben hacer las cosas, no reprocharles si no acaban de hacer algo bien. Con frases como “mira como me enjabono yo el pelo” o “intenta sujetar así el tenedor” les damos confianza y potenciamos su autoestima. Si les decimos “deja que te lave yo porque no tú no sabes” hacemos que se sientan mal.

Cada niño es distinto, por lo que no podemos pedir que todos desarrollen las mismas habilidades, pero sí debemos potenciar las suyas individuales, siempre elogiando los logros y explicando cómo mejorar los errores.

Esperamos que vuestros peques logren conseguir todo esto y mucho más, ánimo con el nuevo curso! Desde Marcaropa os ofrecemos múltiples soluciones que seguro que les ayudarán en todos estos valores. Con las pizarras de pared podrán desarrollar su creatividad pintando y decorando su habitación, con los packs de pizarra tendrán ordenadas sus cajas de juguetes, no habrá ninguna bata ni chaqueta en clase por el suelo si las cuelgan con las etiquetas de tela, no perderán sus libretas si las llevan debidamente etiquetadas con sus adhesivos, ni perderán las llaves ahora que empiezan a ir a casa solos si se las cuelgan de los nuevos lanyards, y muchas cosas más!!

martes, 17 de noviembre de 2015

Ya tenemos el calendario 2016, ya podemos comenzar a planificar!

Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación y como nosotros queremos que este nuevo año esté lleno de objetivos que cumplir, hemos pensado que lo mejor para ello es comenzar a planificarlo.

Es cierto que con el móvil, lo tenemos todo, avisos de cumpleaños, recordatorios, alarmas… pero también sabemos que hay muchos, como nosotros, que necesitamos aún el papel. Sí, sonará muy retro, muy de poco moderno, pero no os podéis ni imaginar lo que a muchos nos soluciona la vida llevar esa libretita para apuntar ideas, llevar ese calendario en el monedero, tener una de esas agendas telefónicas de papel... (que tienes tirada por ahí pero que sabes que está si en algún momento te hace falta…)

Sí, nosotros aún somos de esos. Si bien es cierto que nos encanta la tecnología y trabajamos con ella, aun hay cosas que nos gusta que sean a la vieja usanza y la planificación es una de ellas y más si hay peques en la casa pues, por muy buena madres o padre que seas, siempre hay algo que se nos puede pasar por alto: la cartulina negra que tenía que llevar a clase,las pilas de la  linterna para los campamentos, la fiesta de cumpleaños de la amiga de tu hij@ que te dijeron hace un mes y resulta que te acordaste la semana pasada y no sabes por qué se esfumó de la memoria… ¿a quién no nos se le ha pasado algo?

Pues sí, también se nos olvidan las cosas como a cualquier hijo de vecino. Pero para ello también tenemos nuestros truquillos y unos de esos, que a nosotros nos resulta muy útil, son los calendarios. Qué serían de esas cocinas sin el típico calendario que te lo chiva todo mientras cocinas o ese calendario al lado de la mesa del ordenador que te recuerda que se acerca el puente y hay que hacer planes antes de que los precios se vuelvan prohibitivos… o esa cuenta atrás de las vacaciones que nos gusta tanto hacer con los peques marcando cruces rojas a modo carcelario… 
Pues aquí tenéis uno, el mismo que pensamos colgar en la oficina con los cumpleaños de cada uno de nosotros, el mismo que pondremos en nuestras cocinas o colgado junto a nuestra mesa del ordenador, para recordarnos que se acerca la vuelta al cole, los campamentos, las colonias, las salidas con los peques a algún evento y por supuesto para recordarnos que hay que etiquetarlo todo con antelación, aunque siempre nos pille el toro.

Esperamos que os sea tan útil como a nosotros y a comerse este 2016!