Mostrando entradas con la etiqueta pulsera alergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pulsera alergia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA (PLV)

ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA (PLV)



Se habla de alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) cuando un individuo, tras la ingesta de proteínas lácteas manifiesta una respuesta anormal (con síntomas que se pueden englobar dentro de las reacciones adversas a alimentos) y en ese proceso hay un mecanismo inmunológico comprobado.

Dentro de estas respuestas inmunitarias conocidas como alergias, la mayoría son del grupo Hipersensibilidad inmediata.

Tras la exposición al alérgeno el sujeto se sensibiliza y produce anticuerpos específicos para algunas fracciones proteicas de la leche, son las inmunoglobulinas E (lgE) especificas, lgE anticaseina, lgE antibetalactobulina.

Después de una segunda exposición el antígeno se fija a las lgE y se desencadena una respuesta de diversa magnitud, es la reacción alérgica.

De todas las alergias alimentarias, es en la APLV en la que se producen más errores de clasificación, ya que la leche produce variedad de respuestas anómalas, alrergicas y no alérgicas. Y también fenómenos de intolerancia, como la intolerancia la la lactosa, el azúcar de la leche.



MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Frecuentemente se ponen de manifiesto los síntomas en el primer contacto aparente con la leche, como la introducción de biberón. Incluso a veces durante la lactancia materna se ven síntomas por el paso de proteína a trevés de la secreción láctea como pueden ser la exacerbación de dermatitis.
En el caso de alergia a proteínas lácteas de hipersensiblilidad inmediata (lgE mediada) los síntomas aparecen variables dependiendo del grado de sensibilización y la cantidad ingerida.

Además de por ingestión, la leche puede producir síntomas por contacto cutáneo directo o indirecto (besos, roces, vómitos) y también síntomas respiratorios por inhalación.

Por orden de frecuencia, lo más habitual son síntomas cutáneos, seguidos de digestivos o asociación de ambos y finalmente respiratorios o y anafilaxia. En ocasiones, los síntomas son leves y pocos relacionados aparentemente con el alimento.

En el caso de  alergia a proteínas lácteas no lgE mediadas, los síntomas tardan más en aparecer y pueden ser crónicos, llegando a  afectar el estado nutricional. El cuadro más típico es la enteropatía a proteínas lácteas, más conocido como IPLV (intolerancia a proteínas lácteas).

Las reacciones pueden ser leves o moderadas (erupciones, urticaria, picor, lagrimeo, irritación nasal, tos, diarrea,vómito) o graves (dificultad respiratória, asma, hipertensión, palpitaciones, mareo choque anafiláctico con riesgo de muerte).

Los datos varían según la fuente consultada, por lo que es difícil cuantificar el número de alérgicos.
Se habla de obtención de tolerancia en un 85% antes de los 3 años.
Son factores de riesgo para sufrir alergia a las proteínas de la leche de vaca los siguientes casos:

  • rasgo atópico familiar
  • administración precoz de PLV con posterior lactáncia materna (biberón en maternidades)
  • administración intermitente de PLV durante la lactancia materna

ALÉRGENOS


Las proteínas son responsables de la alergenicidad de la leche:

  • CASEÍNAS: son el 80% de las proteínas de la leche entera:

  1. Alfa caseina
  2. Betacaseína
  3. Kappaseina

  • SEROPROTEINAS: las proteínas del suero son un 2% del total de la leche entera:
  1. Betalactoglobulina (bgl)
  2. Alfalactoalbumina (ala)
  3. Seroalbumina bovina (bsa)
  4. Inmunoglobulinas bovinas (bgg)
  5. Otras proteínas en menor proporción: lactoferrina, transferrina, lipasa
Cuando comienzaa la lactancia artificial los niños reciben un tipo de leche conocida como leche de inicio y luego leche de continuación, la denominación médica correcta de este tipo de leche para alimentar a lactantes es fórmula adaptada. Estas fórmulas se fabrican a partir de leche de vaca, pero realizando modificaciones para acercarse lo máximo posible a la composición de la leche materna. Se añade suero láctico para que la relación proteinas séricas/caseina pase de 20/80 de la leche de vaca a 40/60 que tienen las fórmulas adaptadas.


El inconveniente es el aumento dque sufren en betalactoglobulina, esta es una proteína totalmente extraña para la especie humana ya que no existe en la leche materna. Por ello es una proteína muy alergénica que se introduce en la alimentación del lactante en el momento en que se están  estableciendo los mecanismos de tolerancia inmunológica.

La caseina, también llamada alérgeno mayor se considera la responsable de la persistencia de la alergia.

DIAGNÓSTICO

Al igual que en otras alergias alimentarias el estudio alergolófico consiste en:

  • Historia clínica
  • Pruebas cutáneas: prick test a leche y sus fracciones. Se puede realizar con extractos comerciales, leche de vaca y fórmulas adaptadas
  • Determinación sanguínea de lgE específica a las distintas proteinas.
  • Exposición controlada , si no hay causa que los desaconseje como alafilaxia o reacción reciente.
  • La suma de ellos, interpretado por el alergólogo es lo que establece el verdadero diagnóstico.
Una vez establecido el diagnóstico se realizan revisiones periódicas en las que el alergólogo evalúa la evolución. En el caso de la APLV, como el inicio suele ocurrir en el primer semestre de vida, es habitual realizar una revisión de seis meses después del cuadro inicial. A partir de ese momento y hasta los cuatro años de edad, en la mayoría de los casos, se revisa al paciente anualmente repitiéndose en el estudio alérgico.




TRATAMIENTO Y CONSEJOS

Dieta estricta de eliminación de leche, derivados y productos que la contengan mientras no se compruebe tolerancia. La carne de vaca también contiene proteína de vaca cuando el pediatra lo aconseje, puede sustituirse por carne de potro y legumbres para obtener proteína de origen animal y vegetal.

Excluyendo también la leche de cabra y oveja, ya que por la similitud de sus proteínas, puede producir igualmente reacción alérgica.

Si se mantiene la lactancia materna, la madre seguirá una dieta sin PLV. Con la leche materna se pueden preparar papillas de cereales, utilizando el sacaleches.

Si se establece lactancia artificial se usarán fórmulas especiales siguiendo las recomendaciones del alergólogo.

Se debe prestar atención rigurosa al etiquetado de los alimentos, teniendo en cuenta que podemos encontrar leche como alérgeno oculto. Las PLV se encuentan en lácteos y derivados, pero también están presentes en otros prodictos manufacturados como pan, fiambres, embutidos, pescados, cereales, galletas, congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamento.

También es destacable la presencia de PLV en cantidades traza en alimentos que originalmente no las contiene, como consecuencia de contaminación industrial, debida a fabricación conjunta con otros alimentos que si tienen PLV, e en la misma cadena de fabricación.

Numerosos aditivos empleados en la industria proceden de la leche.

La lactosa, al ser un azúcar, no provoca una reacción  del sistema inmunitario, pero hay proteínas que la acompañan y que no se pueden eliminar en los procesos de purificación y ellas pueden desencadenar reacciones en individuos muy sensibilizados.

Se recomienda siempre limitar al máximo el consumo de productos industriales.

También es muy recomendable que el alérgico porte, en un brazalete o pulsera identificativa, con letra clara y visible, su calidad de alérgico a qué alimento en concreto lo es. También se recomienda aportar un teléfono de contacto al que llamar en caso de emergencia.

Se debe de consultar al médico especialista la conveniencia de llevar adrenalina autoinyectable (ALTELLUS o JEXT), y que el paciente, familiares y cuidadores tengan el entrenamiento necesario para su administración. (Sólo en caso de anafilaxia)

Se debe advertir siempre al médico y al farmacéutico la condición de alérgico y aún así, ante cualquier medicamento, se debe leer cuidadosamente el prospecto en el apartado de composición.


DIETA PARA LA ELIMINACIÓN DE LECHE Y DERIVADOS


  1. Deben eliminarse de la dieta la leche de vaca y todos los derivados lácteos: yogur, queso, flan , natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, arroz con leche.
  2. NO pueden tomar queso ni leche de cabra, de oveja o búfala (mozzarella). Tampoco leche de soja en los primeros meses ya que podría provocar reacción cruzada y alergia a la soja.
  3. Leer atentamente las etiquetas de los alimentos. Dentro de una misma categoría, unos pueden llevar proteínas de leche de vaca y otros no.
  4. Las proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denominaciones:
    • Caseinato de sodio
    • Caseinato de calcio
    • Caseinato potásico
    • Caseinato magnésico
    • Hidrolizado proteico
    • Caseína
    • Suero lactico
    • H4511 (caseinato cácico)
    • H4512 (caseinato sódico)
    • Lactalbúmina
    • Lactoglobulina
  5. En la elaboración de pan de panadería, pan de molde o de "viena" se emplean este tipo de substancias. Hay que tener especial atención con dichos productos informándose debidamente en la panadería de consumo habitual. El pan elaborado con masa madre no debería llevar PLV.

6. Productos etiquetados como "no lácteos" contienen con frecuencia caseinato sódico.

Pacientes altamente sensibilizados pueden presentar excepcionalmente reacción alérgica en relación con productos que contengan lactosa contaminada por la proteína de origen.


Datos extraídos:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON ALERGIA A ALIMENTOS Y LÁTEX

http://www.aepnaa.org/


RECETAS


Masa para pizza sin leche ni huevo

Ingredientes:

- 1 y 3/4 taza de harina integral
- 1/2  de harina de soja
- 1 y 1/2 cucharada de levadura
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- 3/4 taza de agua tibia
- sal

  • Airear bien las harinas
  • Disolver la levadura en agua tibia, agregar el caite y la sal y mezclar bien
  • Añadir a las harinas amasando bien
  • Dejar reposar 30 minutos
  • Untar con aceite una bandeja de horno, y extender sobre ella la masa. Dejar reposar 15 minutos
  • Colocar los ingredientes elegidos (salsa de tomate, atún, anchoas, aceitunas, etc.) y cocinar en horno fuerte durante 15 minutos


Salsa Bechamel sin leche

Ingredientes:

- 25 grs. de margarinavegetal (comprobar en la etiqueta que es 100% vegetal, sin leche)
- 25 grs. de Maicena
- 450 c.c. de Leche de Soja
- 50 grs. de cebolla muy picada
- sal
- pimienta
- nuez moscada

  • Poner a derretir la margarina en un cazo, y sofreir la cebolla a fuego medio hasta que ablande. Retirar del fuego.
  • Mezclar en un cuenco la Maicena con 3 cucharadas de leche de soja. Verter en el cazo, y remover bien.
  • Sin dejar de remover con unas varillas o una cuchara de madera, ir añadiendo poco a poco el resto de la leche de soja, hasta obtener una mezcla homogénea.
  • Volver a poner el cazo en el fuego, y llevar lentamente a hervir mientras se sigue removiendo sin parar y la salsa va espesando.
  • Bajar el fuego al mínimo, y seguir cociendo hasta que espese.
  • Salpimentar y añadir una pizca de nuez moscada.

Brownie de chocolate

Ingredientes:

- 1 cucharada de aceite (15ml)
- 2 cucharadas de leche de soja
- 2 ml vainilla
- 4 cucharadas azúcar (60ml)
- 2 cucharadas de cacao puro en polvo (30 ml)
- 2 cucharadas de harina (30 ml)
- 2 cucharadas de chispas de chocolate (30 ml)
- una pizca de sal

  • Mezclar todo, bien mezclado en un bol
  • Meter en el microondas un minuto a máxima potencia.
  • Dejar reposar un minuto o dos

Bizcocho

Ingredientes:

- 300 ml de leche de soja, arroz o avena
- 300 gr de harina
- 10 cucharadas soperas de aceite de oliva
- un vaso de azúcar
- 10 cucharadas soperas de aceite de oliva
- ralladura de naranja o limón
- 2 sobres de levadura 

  • Mezclar bien con la batidora el azúcar, el aceite y la leche hasta conseguir una textura espumosa.
  • Añadir poco a poco la, harina la levadura y la ralladura de limón o naranja.
  • Untar el molde con aceite de oliva o forrar con papel de horno.
  • Precalentar el horno  a 180º 
  • Meter el molde en el horno durante 25 o 30 minutos

Magdalenas

Ingredientes:

- 1 y 1/2 tazas de harina
- 1/2 taza de azúcar
- 1y 1/2 cucharaditas de levadura
- 1/4 cucharadita de sal
- 1/2 taza de agua
- 1/2 taza de agua
- 1/4 taza de margarina 100% vegetal, derretida
- 1 y 1/2 cucharadas de aciute
- 1 y 1/2 cucharadas de agua
- 1 cuacharada de levadura
- raspaduras de cáscara de limón


  • Precalentar el horno fuerte.
  • engrasar papelillos de magdalenas.
  • Mezclar la harina, el azúcar, la levadura y la sal.
  • Añadir el agua, la margarina derretida, la vainilla y la cáscara de limón.
  • Por último añadir la mezcla de aceite, agua y la levadura
  • Mezclarlo todo completamente.
  • Verter sobre los papelillos preparados.
  • Cocinar unos 12 minutos.

jueves, 5 de mayo de 2016

Especial campamentos, ¡¿Qué le pongo en la mochila?! (Descarga la check list)



Si es la primera vez que vuestro peque se va de campamentos y sentís una preocupación tremenda, no os preocupéis es la sensación más habitual. Pensad que los campamentos influyen positivamente en la formación de su carácter y mejora el sentido de la responsabilidad y disfrutarán mucho compartiendo y aprendiendo con otros compañeros.
Como bien sabéis, porque seguro que lleváis tiempo mirando, actualmente en el mercado hay un sinfín de campamentos que ofertan una multitud de actividades para todos los gustos: campus de robótica, deportivos, artísticos, de idiomas. 
Lo que finalmente determirará la elección del campus, colonias o campamentos que realizarán tus peques, serán las fechas, las actividades, el precio y el reconocimiento del centro. 
Es importante que la elección del campamento haya sido consensuada y comentada pues el entusiasmo que vosotros le pondréis para explicarles todo lo que harán y aprenderán en los días previos, harán que tengan una actitud  más predispuesta y positiva. En esas charlas previas debéis de comentar todas las cosas que seguramente deberán realizar en las instalaciones como hacer la cama, poner la mesa, hacer caso a todo lo que digan los monitores, explicarles que si tienen algún problema deben de comunicárselo a  los mismos, recordarles las alergias, si es que padecen alguna y qué es lo que tienen que explicarles a los monitores. Esas charlas las agradecerán mucho pues puede que también les surjan dudas, y podéis pasar un buen rato conversando sobre el tema y entusiasmarlos con la de cosas divertidas que van a hacer.
Una vez hayáis conseguido elegir el campamento, es importante tener en cuenta los servicios que prestan: sabanas, lavandería, toallas, piscina etc. Todo ello junto con la época en la que elegís los campamentos(invierno, Semana Santa, verano) y las actividades específicas que hagan determinará el equipaje que necesitéis preparar. 
Normalmente, todos los centros facilitan un listado con lo necesario, pero vamos a ver qué suele se lo necesario y lo más habitual para armar una mochila de campamentos.



Cantidades de ropa



Por lo regla general deberemos de poner una muda por día, pero como ya hemos comentado anteriormente, también dependerá de si hay servicio de lavandería y la frecuencia de ésta.
Por lo general se prepara una muda al día por una semana, 7 días vaya…  
Se recomienda llevar 2 pijamas, y si no hay servicio de toallas se recomienda llevar 2 toallas de ducha y 2 toallas de manos para su aseo diario. Es posible que necesite llevar sábanas, no necesitan ser las más nuevas, recuerda que son unos campamentos y al igual que la ropa, no merece la pena que lleve su mejor y recién estrenada ropa.
Te queremos mostrar una manera ingeniosa de doblar una muda de ropa que puede ser una solución muy cómoda. 







Para no perder la ropa en campamentos



En casi todos los campamentos piden que la ropa vaya marcada para evitar pérdidas o confusiones. Desde marcaropa, llevamos más de 20 años marcando la ropa para residencias, hospitales, centros educativos, centros deportivos y campamentos.  Entre nuestros productos se encuentran las etiquetas para marcar la ropa de tela termoadhesivas más resistente en el mercado.  También trabajamos las etiquetas de vinilo termo adhesivo que ofrecen la misma resistencia. Se pueden personalizar  el texto la tipografía y el icono para que sean más fácil de identificar para el pequeño.  Los días previos a armar la maleta puedes convertir la elección de las etiquetas en un juego: elegir los colores, el icono, el texto y en el momento de marcar las prendas podéis divertiros  mientras las aplicáis pues es conveniente que sepa reconocer cuáles son sus prendas.




El neceser y el botiquín


El neceser es algo indispensable en el que no puede faltar lo básico:
Pasta de dientes, cepillo de dientes, gel  de
ducha, champú, crema hidratante, crema solar con un buen factor(quizás no se la pongan pero vosotros os quedáis tranquilos y eso es importante), repelente de insectos, cacao o protector solar, hilo dental y pañuelos de papel.
Podéis marcar todos vuestros enseres con etiquetas adhesivas con el nombre y así identificará más fácilmente sus pertenencias y si habéis comprado artículos nuevos les será más fácil identificarlos.
Por lo general no hace falta que lleven botiquín, porque todos los centros disponen de todo lo necesario para curar los típicos raspones que pueden surgir, pero siempre podéis ponerles unas cuantas tiritas de casa. Cuando se hacen un raspón no hay nada como las tiritas de casa, lo curan todo!
Si vuestro hij@ presenta algún tipo de alergia o intolerancia, se recomienda informar al centro y a ser posible indicarlo en sus pertenencias. También son muy prácticas las pulseras identificativas donde pueden quedar reflejadas las alertas necesarias.


Calzado


El calzado dependerá del tipo de actividades que realicen durante la estancia.
Por lo general se recomienda que lleven unas zapatillas de repuesto. Os recomendamos que todos los calzados sean cómodos y si tenéis que adquirir algún calzado nuevo lo hagáis con antelación. Evitad estrenar  calzado, puede que provoque algún tipo de rozadura que haga una tortura indeseable al pequeño.
Recomendamos que lleven unas chanclas y comprobad si los campamentos tienen alguna actividad que requiera algún calzado especial: botas de montaña, botas de fútbol, calzado acuático, etc.
Podéis marcar el calzado con etiquetas. Las etiquetas redondas de zapatos son ideales para ello. Tienen una película especial que evita el desgaste del adhesivo así no tendrán problema para identificarlas.


Seguridad

Por lo general para unos campamentos hay que aportar un certificado médico, y allí deberá constar cualquier alergia o intolerancias. También se deberá aportar el calendario de vacunaciones y la tarjeta sanitaria.
En el caso de necesitar algún tipo de medicación deberéis de poneros en contacto con el centro e indicar todo lo que creáis necesario para una estancia lo más normalizada posible.
Normalmente los centros no permiten objetos como navajas, navajas multiusos, mecheros, cerillas o cualquier artículo que pueda ser un riesgo. Asegúrate de qué artículos no son adecuados.
Por lo general se recomienda no que no lleven dinero sobretodo en los campamentos de os peques, en el caso de que se trate de un adolescente,  infórmate en el centro, quizás tengan programada alguna salida que contemple la posibilidad o bien la necesidad de llevar efectivo.



Extras básicos  

 
En el caso de aparatos como la linterna que necesitan baterías, recordar de llevar baterías extras. Unos prismáticos en según que tipo de campamentos puede que no les sean muy útiles, como tampoco un mapa.
Si vuestro pequeño lleva gafas, es recomendable llevar unas extra, puede que o pase nada pero nunca se sabe. Si alguna actividad es al aire libre puede que  sea recomendable gafas de sol.
Si alguna actividad requiere algún tipo de caminata el chocolate o las barritas energéticas son ideales para recuperarse. Es posible que no sea necesario aportar comida porque el propio centro se encargue de ello, seguid todos sus consejos. Una mochila pequeña o plegable siempre es recomendable.

Si el campamento es artístico o a vuestro peque le gusta dibujar, llevar a mano un cuaderno y varios lápices es ideal. Siempre pueden pasar un buen rato en el autobús, en algún rato muerto. Dibujar estimula su creatividad y si se lo pones fácil lo disfrutarán.
En muchos campamentos se prohíben la entrada de móviles, o su utilización está restringida a un horario. Puede que también podáis mantener contacto telefónico en una franja horaria determinada pero tampoco hay que ponerse pesado.
A demás de los teléfonos móviles los aparatos electrónicos tampoco suelen ser aceptados como los mp3, cámaras, radios y demás. Infórmate en el centro.
También es conveniente que lleven otra mochila más pequeña, para pequeños desplazamientos. Introdúceles alguna bolsa de plástico, les puede servir para meter la ropa sucia y otras necesidades.
















El momento de hacer la mochila


Armar la mochila puede ser un momento familiar muy divertido. Os recomendamos que pongáis todo encima de la cama, así será mucho más fácil de visualizar todo lo que queréis meter en la mochila.
Tenéis que hacerla juntos porque tiene que saber qué es lo que lleva y así ser poder ser responsable de sus cosas. Es importante distribuir bien el peso en la mochila para que no se hagan polvo la espalda, no sabemos cuanto tiempo la llevarán puesta y un simple cambio de lugar puede resultar un alivio. Lo ideal es que el  centro de la gravedad  esté lo más próximo a la espalda.
Tanto en la parte superior como la inferior del todo tienen que ir los pesos las ligeros y el peso medio por la mitad de la mochila.
La ubicación de los elementos variará dependiendo de los artículos que tenga que portar. En el caso de tener que llevar comida para el primer día, será conveniente que les sea de fácil acceso cuando abran la mochila.
Aquí os presentamos un ejemplo partiendo de esa hipótesis.





















Check list


En realidad no es muy complicado lo de hacer la mochila y prepararlo todo, pero hay veces que se nos puede hacer un mundo cuando tenemos muchas cosas en la cabeza. A nosotros nos ha pasado, y la única conclusión en la que hemos llegado en nuestras conversaciones con otros padres y madres es que lo mejor es apuntarlo todo. Y es que no hay nada como el viejo papel y boli con la típica lista para no olvidarse nada.  Por eso mismo hemos creado una mini "check list de campamentos". Ya os hemos comentado con anterioridad que lo mejor es hablar con el campus, organizadores, o monitores para que os faciliten una lista, pero si no os la han facilitado hemos confeccionado una bastante sencilla para que podáis haceros un apaño.





Podéis descargarla aquí



Es posible que os olvidéis algo, tranquilos no está solo en el mundo. Tiene monitores, compañeros, personal vigilando… si es muy necesario, quedaos tranquilos porque se pondrán en contacto con vosotros y un error lo tiene cualquiera y no por ello sois los peores padres del mundo. Seguro que los monitores están más que acostumbrados a escuchar estos despistes.
No seáis muy pesados con las llamadas y dejad que disfruten.

PD. seguro que se nos han olvidado cosas por mencionar, siempre podéis ampliar la lista en los comentarios!! :)


Sí quieres ver la infografía completa la puedes descargar aquí: