Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

Cómo escoger la sillita para el coche




Durante los meses de verano solemos realizar desplazamientos más largos, para ir al lugar de veraneo, para realizar excursiones, visitas a la familia y amigos. ¿Tiene tu peque la sillita del coche adecuada?


La seguridad en cualquier ámbito alrededor del bebé es muy importante, pero en el coche todavía lo es más. Las sillas, capazos y portabebés ofrecen la máxima sujeción y protección al niño, a la vez que comodidad. Resulta difícil escoger la silla adecuada por lo que debemos dejarnos aconsejar por los especialistas.


Los dispositivos de seguridad que cumplan la normativa europea R44/04 nos ofrecen garantías. Dicha normativa establece 5 grupos distintos, adecuados a las distintas fases de crecimiento, teniendo en cuenta el peso. Los menores no pueden ir en el asiento del copiloto si mide menos de 1’35 cm.


A la hora de escoger la silla para el coche debemos tener en cuenta
. que la cabeza del niño no sobresalga del respaldo, que no sea muy estrecha ni demasiado holgada. Algunas sillas se regulan en ancho y alto a lo largo del crecimiento.
. tanto el asiento como el cabezal y respaldo ser anatómicos y estar reforzados y acolchados
. algunos asientos se reclinan y aportan comodidad al pequeño
. aconsejamos proteger la tapicería de la silla con un protector, la mayoría de marcas tienen los suyos a medida.


Grupo 0 y 0+. Comprende los subgrupos 0 (0 a 10 kilos) y 0+ (0 a 13 kilos). En este grupo pueden viajar de dos formas. Ambas pueden utilizarse también como coche de paseo si se adaptan a un chasis.
. En capazo (grupo 0): permite a los bebés viajar totalmente tumbados, sujetos al capazo mediante un cinturón de seguridad. A su vez el capazo se sujeta al coche con cinturones de seguridad también. Debe ir en el asiento trasero, en sentido transversal a la macha. Algunos disponen de arnés de tres puntos en lugar de un fajín para sujetar al bebé.
. En sillita portabebé (grupo 0 y 0+): debe ir en el asiento trasero, orientado en la dirección contraria a la marcha. De este modo en caso de frenazo o accidente la cabecita queda protegida por el respaldo y ayuda a evitar daños en columna vertebral y cuello. Las sillas cuentan con un arnés de seguridad de 5 puntos de anclaje para asegurar al bebé. A su vez la silla debe anclarse al asiento trasero del coche con los cinturones de seguridad o mediante una base Isofix, que asegura la correcta fijación.


Grupo 1 (de 9 a 18 kilos). Normalmente se instala en la parte central de los asientos traseros del vehículo, si el cinturón tiene 3 puntos de anclaje, o en el el asiento lateral si no cuenta con ellos.  El niño se sujeta a la silla mediante un arnés de 5 puntos de anclaje. Algunas sillas cuentan con un cojín de impacto.


Grupo 2 (de 15 a 36 kilos). Tanto las sillas como los cojines bajos pertenecen a este grupo. Si se trata de un elevador es preferible que lleve respaldo. Sirven como alzador, para que el cinturón de seguridad no dañe el cuello del niño en caso de frenazo, ya que al no tener la altura suficiente les queda entre el cuello y la cara. Se sujetan con el cinturón de seguridad o bien con el sistema Isofix, si cuentan con él.




Existen sillas que pueden utilizarse en varios grupos, ya que van adaptándose al crecimiento del niño según la posición y forma de uso. El sistema Isofix es el sistema de seguridad con el que cuentan casi todas las sillitas y capazos. Consta de dos puntos rígidos de sujeción que van atornillados o soldados a la carrocería del vehículo, al que se sujeta el asiento infantil. De esta forma la silla queda totalmente sujeta al coche sin necesidad del uso de cinturones. Existen otros sistemas de seguridad opcionales. El Top Tether es un punto de anclaje superior, situado detrás del respaldo, que mediante el uso de un arnés evita que la silla pueda volcar hacia delante en caso de frenazo o impacto. La Pata de apoyo se fija a la plancha del vehículo y mantiene la distancia entre el suelo del coche y la base de la silla. No todos los coches y sillas son compatibles. La homologación del Sistema antirrotación interno debe verificarse para cada modelo de coche, ya que hay sillas que no se han homologado para todos los automóviles.


A parte de todos estos puntos a tener en cuenta, en el mercado podremos encontrar todo tipo de marcas, acabados, diseños. El primer factor de decisión debe ser la seguridad y a partir de ahí valorar.


Si vas a hacer excursiones a la playa y montaña no olvides utilizar nuestras pulseras para escribir tus datos de contacto y en caso de que el pequeño de la casa se extravíe asegurarte de que puedan localizarte.


Feliz verano y buen viaje!!





jueves, 5 de mayo de 2016

Especial campamentos, ¡¿Qué le pongo en la mochila?! (Descarga la check list)



Si es la primera vez que vuestro peque se va de campamentos y sentís una preocupación tremenda, no os preocupéis es la sensación más habitual. Pensad que los campamentos influyen positivamente en la formación de su carácter y mejora el sentido de la responsabilidad y disfrutarán mucho compartiendo y aprendiendo con otros compañeros.
Como bien sabéis, porque seguro que lleváis tiempo mirando, actualmente en el mercado hay un sinfín de campamentos que ofertan una multitud de actividades para todos los gustos: campus de robótica, deportivos, artísticos, de idiomas. 
Lo que finalmente determirará la elección del campus, colonias o campamentos que realizarán tus peques, serán las fechas, las actividades, el precio y el reconocimiento del centro. 
Es importante que la elección del campamento haya sido consensuada y comentada pues el entusiasmo que vosotros le pondréis para explicarles todo lo que harán y aprenderán en los días previos, harán que tengan una actitud  más predispuesta y positiva. En esas charlas previas debéis de comentar todas las cosas que seguramente deberán realizar en las instalaciones como hacer la cama, poner la mesa, hacer caso a todo lo que digan los monitores, explicarles que si tienen algún problema deben de comunicárselo a  los mismos, recordarles las alergias, si es que padecen alguna y qué es lo que tienen que explicarles a los monitores. Esas charlas las agradecerán mucho pues puede que también les surjan dudas, y podéis pasar un buen rato conversando sobre el tema y entusiasmarlos con la de cosas divertidas que van a hacer.
Una vez hayáis conseguido elegir el campamento, es importante tener en cuenta los servicios que prestan: sabanas, lavandería, toallas, piscina etc. Todo ello junto con la época en la que elegís los campamentos(invierno, Semana Santa, verano) y las actividades específicas que hagan determinará el equipaje que necesitéis preparar. 
Normalmente, todos los centros facilitan un listado con lo necesario, pero vamos a ver qué suele se lo necesario y lo más habitual para armar una mochila de campamentos.



Cantidades de ropa



Por lo regla general deberemos de poner una muda por día, pero como ya hemos comentado anteriormente, también dependerá de si hay servicio de lavandería y la frecuencia de ésta.
Por lo general se prepara una muda al día por una semana, 7 días vaya…  
Se recomienda llevar 2 pijamas, y si no hay servicio de toallas se recomienda llevar 2 toallas de ducha y 2 toallas de manos para su aseo diario. Es posible que necesite llevar sábanas, no necesitan ser las más nuevas, recuerda que son unos campamentos y al igual que la ropa, no merece la pena que lleve su mejor y recién estrenada ropa.
Te queremos mostrar una manera ingeniosa de doblar una muda de ropa que puede ser una solución muy cómoda. 







Para no perder la ropa en campamentos



En casi todos los campamentos piden que la ropa vaya marcada para evitar pérdidas o confusiones. Desde marcaropa, llevamos más de 20 años marcando la ropa para residencias, hospitales, centros educativos, centros deportivos y campamentos.  Entre nuestros productos se encuentran las etiquetas para marcar la ropa de tela termoadhesivas más resistente en el mercado.  También trabajamos las etiquetas de vinilo termo adhesivo que ofrecen la misma resistencia. Se pueden personalizar  el texto la tipografía y el icono para que sean más fácil de identificar para el pequeño.  Los días previos a armar la maleta puedes convertir la elección de las etiquetas en un juego: elegir los colores, el icono, el texto y en el momento de marcar las prendas podéis divertiros  mientras las aplicáis pues es conveniente que sepa reconocer cuáles son sus prendas.




El neceser y el botiquín


El neceser es algo indispensable en el que no puede faltar lo básico:
Pasta de dientes, cepillo de dientes, gel  de
ducha, champú, crema hidratante, crema solar con un buen factor(quizás no se la pongan pero vosotros os quedáis tranquilos y eso es importante), repelente de insectos, cacao o protector solar, hilo dental y pañuelos de papel.
Podéis marcar todos vuestros enseres con etiquetas adhesivas con el nombre y así identificará más fácilmente sus pertenencias y si habéis comprado artículos nuevos les será más fácil identificarlos.
Por lo general no hace falta que lleven botiquín, porque todos los centros disponen de todo lo necesario para curar los típicos raspones que pueden surgir, pero siempre podéis ponerles unas cuantas tiritas de casa. Cuando se hacen un raspón no hay nada como las tiritas de casa, lo curan todo!
Si vuestro hij@ presenta algún tipo de alergia o intolerancia, se recomienda informar al centro y a ser posible indicarlo en sus pertenencias. También son muy prácticas las pulseras identificativas donde pueden quedar reflejadas las alertas necesarias.


Calzado


El calzado dependerá del tipo de actividades que realicen durante la estancia.
Por lo general se recomienda que lleven unas zapatillas de repuesto. Os recomendamos que todos los calzados sean cómodos y si tenéis que adquirir algún calzado nuevo lo hagáis con antelación. Evitad estrenar  calzado, puede que provoque algún tipo de rozadura que haga una tortura indeseable al pequeño.
Recomendamos que lleven unas chanclas y comprobad si los campamentos tienen alguna actividad que requiera algún calzado especial: botas de montaña, botas de fútbol, calzado acuático, etc.
Podéis marcar el calzado con etiquetas. Las etiquetas redondas de zapatos son ideales para ello. Tienen una película especial que evita el desgaste del adhesivo así no tendrán problema para identificarlas.


Seguridad

Por lo general para unos campamentos hay que aportar un certificado médico, y allí deberá constar cualquier alergia o intolerancias. También se deberá aportar el calendario de vacunaciones y la tarjeta sanitaria.
En el caso de necesitar algún tipo de medicación deberéis de poneros en contacto con el centro e indicar todo lo que creáis necesario para una estancia lo más normalizada posible.
Normalmente los centros no permiten objetos como navajas, navajas multiusos, mecheros, cerillas o cualquier artículo que pueda ser un riesgo. Asegúrate de qué artículos no son adecuados.
Por lo general se recomienda no que no lleven dinero sobretodo en los campamentos de os peques, en el caso de que se trate de un adolescente,  infórmate en el centro, quizás tengan programada alguna salida que contemple la posibilidad o bien la necesidad de llevar efectivo.



Extras básicos  

 
En el caso de aparatos como la linterna que necesitan baterías, recordar de llevar baterías extras. Unos prismáticos en según que tipo de campamentos puede que no les sean muy útiles, como tampoco un mapa.
Si vuestro pequeño lleva gafas, es recomendable llevar unas extra, puede que o pase nada pero nunca se sabe. Si alguna actividad es al aire libre puede que  sea recomendable gafas de sol.
Si alguna actividad requiere algún tipo de caminata el chocolate o las barritas energéticas son ideales para recuperarse. Es posible que no sea necesario aportar comida porque el propio centro se encargue de ello, seguid todos sus consejos. Una mochila pequeña o plegable siempre es recomendable.

Si el campamento es artístico o a vuestro peque le gusta dibujar, llevar a mano un cuaderno y varios lápices es ideal. Siempre pueden pasar un buen rato en el autobús, en algún rato muerto. Dibujar estimula su creatividad y si se lo pones fácil lo disfrutarán.
En muchos campamentos se prohíben la entrada de móviles, o su utilización está restringida a un horario. Puede que también podáis mantener contacto telefónico en una franja horaria determinada pero tampoco hay que ponerse pesado.
A demás de los teléfonos móviles los aparatos electrónicos tampoco suelen ser aceptados como los mp3, cámaras, radios y demás. Infórmate en el centro.
También es conveniente que lleven otra mochila más pequeña, para pequeños desplazamientos. Introdúceles alguna bolsa de plástico, les puede servir para meter la ropa sucia y otras necesidades.
















El momento de hacer la mochila


Armar la mochila puede ser un momento familiar muy divertido. Os recomendamos que pongáis todo encima de la cama, así será mucho más fácil de visualizar todo lo que queréis meter en la mochila.
Tenéis que hacerla juntos porque tiene que saber qué es lo que lleva y así ser poder ser responsable de sus cosas. Es importante distribuir bien el peso en la mochila para que no se hagan polvo la espalda, no sabemos cuanto tiempo la llevarán puesta y un simple cambio de lugar puede resultar un alivio. Lo ideal es que el  centro de la gravedad  esté lo más próximo a la espalda.
Tanto en la parte superior como la inferior del todo tienen que ir los pesos las ligeros y el peso medio por la mitad de la mochila.
La ubicación de los elementos variará dependiendo de los artículos que tenga que portar. En el caso de tener que llevar comida para el primer día, será conveniente que les sea de fácil acceso cuando abran la mochila.
Aquí os presentamos un ejemplo partiendo de esa hipótesis.





















Check list


En realidad no es muy complicado lo de hacer la mochila y prepararlo todo, pero hay veces que se nos puede hacer un mundo cuando tenemos muchas cosas en la cabeza. A nosotros nos ha pasado, y la única conclusión en la que hemos llegado en nuestras conversaciones con otros padres y madres es que lo mejor es apuntarlo todo. Y es que no hay nada como el viejo papel y boli con la típica lista para no olvidarse nada.  Por eso mismo hemos creado una mini "check list de campamentos". Ya os hemos comentado con anterioridad que lo mejor es hablar con el campus, organizadores, o monitores para que os faciliten una lista, pero si no os la han facilitado hemos confeccionado una bastante sencilla para que podáis haceros un apaño.





Podéis descargarla aquí



Es posible que os olvidéis algo, tranquilos no está solo en el mundo. Tiene monitores, compañeros, personal vigilando… si es muy necesario, quedaos tranquilos porque se pondrán en contacto con vosotros y un error lo tiene cualquiera y no por ello sois los peores padres del mundo. Seguro que los monitores están más que acostumbrados a escuchar estos despistes.
No seáis muy pesados con las llamadas y dejad que disfruten.

PD. seguro que se nos han olvidado cosas por mencionar, siempre podéis ampliar la lista en los comentarios!! :)


Sí quieres ver la infografía completa la puedes descargar aquí: