lunes, 18 de abril de 2016

Día internacional del libro.

Miguel de Cervantes



El próximo sábado se celebra el día internacional del libro y a su vez se conmemoran el 400 aniversario fallecimiento  de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare.  No es de extrañar la elección del 23 de abril para esta celebración, pues  curiosamente también en esta fecha  fallecieron o nacieron otros escritores importantes como Inca Garcilaso de la Vega, Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Este año, debido al aniversario especial de Cervantes y Shakespeare se preparan muchísimos eventos. En Inglaterra lo están montando por todo lo alto, así que si alguno de vosotros tiene la suerte de
William Shakespeare
poder escaparse en breve a tierras inglesas os acosnsejamos que echéis un ojo a los eventos y propuestas que ofrecen para familias. Muchos eventos se realizarán alrededor de los teatros de Stratford y a las 10 de la noche del día 23 estallarán los fuegos artificiales que tienen prepaprados.




Si estáis viviendo fuera de España y tenéis cerca algún instituto Cervantes os recomendamos que echéis un ojo a los eventos que preparan, pues seguramente estén preparando algún evento especial para estas fechas. (Pincha aquí)
Instituto Cervantes


Y en el caso, como nosotros, que os quedéis en casa, también os recomendamos que miréis en vuestros Ayuntamientos, bibliotecas, centros cívicos, los eventos que se están preparando, pues siendo sábado el 23 de abril, seguramente se celebren muchos eventos para familias y qué mejor que pasar un buen rato en familia! 

En Cataluña existe la tradición de celebrar este día como Sant Jordi. Es un día muy especial porque sin ser festivo, toda la ciudad se vuelca para celebrar este día siendo las paradas de libros y la venta de rosas los protagonistas. Si tenéis la oportunidad de estar el sábado ahí, seguro que lo disfrutáis.
Sant Jordi en Cataluña.
Sant Jordi en Barcelona.


Nosotros queremos animaros  a que celebréis este día con vuestros peques comprando algún libro o visitando alguna biblioteca.
La lectura es muy importante para los niños. Según Emili Teixidor, en su libro "La lectura y la vida", la mejor manera para contagiar el deseo de leer es el ejemplo. Así que si no habéis tomado la costumbre de leer, siempre es un buen momento comenzar e iniciar esta rutina.  
Si no sabes por donde empezar, os recomendamos la visita a alguna librería o biblioteca y escojáis algún libro para que leáis juntos a poder ser que sea divertido y lo disfrutéis pues así querrán repetir la experiencia.

Es importante comprar un libro adecuado a su edad, durante los 3 primeros años aconsejan libros de escenas cotidianas donde puedan adquirir vocabulario.
A partir de los 10 años  llegan los libros de aventuras, donde su imaginación juega un papel muy importante. La lectura estimulará su creatividad e imaginación.

Diversos estudios aconsejan leer en voz alta para ayudar a mejorar la expresión, la interpretación y la comprensión de los textos que leemos.

Un reciente estudio de la universidad de Roma III publicado por el periódico El País, ha obtenido como resultado de su investigación la afirmación de que "La lectura nos hace más felices y nos ayuda a afrontar mejor la existencia. Los lectores están más contentos y satisfechos que los no lectores, en general son menos agresivos y más optimistas”.

Así pues, invocando al optimismo hemos recopilado algunos libros que nos parecen interesantes.

Algunas recomendaciones


Hervé Tullet

Los libros de Hervé Tullet son de lo más mágico que hay. Son libros con los que podrás compartir y disfrutar con los peques.  Te los recomendamos para pasar una buena tarde de sorpresas, pues son de lo más entretenidos. Hervé Tullet tiene muchos libros, nosotros os recomendamos 2 que nos han encantado.



















El conejito que quería dormirse

Si necesitáis algún libro para dormir, este es vuestro libro, ha recibido muy buenas críticas:"El conejito que quería dormirse" Muchos niños tienen problemas para conciliar el sueño y este cuento está creado para inducir al sueño. Su autor es Carl-Johan Forssén Ehrlin, un escritor de nacionalidad sueca.
En la mayoría de casos funciona, quizás por aburrimiento ya que el cuento repite constantemente las palabras claves, pero el resultado es el deseado sin ninguna duda.




Si necesitáis algún libro que hable de las emociones, os recomendamos que echéis un vistazo a este maravilloso libro: "El Monstruo de Colores" de Anna Llenas.
Nuestro pequeño protagonista se hace un lío y confunde sus emociones: alegría rabia, calma, miedo... cada una es diferenciada con un color.
Es un entretenido libro que nos ayudará con las emociones. Es muy interesante la charla que podéis tener con vuestro peque después de terminar el libro.








El amor es cosa de monstruos

Otro sobre monstruos que es una dulzura es : "El amor es cosa de monstruos"de Xavier Gallego, una delicia!! es ideal para leer y comentar con el peque las ilustraciones, conversar acerca del amor y de los sentimientos: ¿qué es el amor? ¿qué significa estar enamorado?... estas y más preguntas las encontraréis en este precioso libro de monstruos dulces. Hay algunos test para interactuar y nos parece de lo más entretenido.






Desde luego la lista que tenemos de libros es muy larga, en  esta ocasión hemos querido resaltar éstos que nos han parecido ideales para regalar en estas fechas. Si tenéis algún libro que creáis que tenemos que mencionar y que no puede faltar, por favor coméntalo al final del post porque seguramente más de uno te lo agradecerá.
Y porque como no sólo los peques se tienen que llevar la mejor parte.... También hemos seleccionado unos cuantos libros para mayores.



Madre in Spain


Nos ha encantado la última entrega de @señoritapuri. Si no la conocéis os recomiendo que la sigáis en twitter, os sacará una sonrisa en más de una ocasión.
Sus otros dos libros"Te dejo es jodete al revés" y "Familia: con tensión completa", nos encantaron. Son de esos libros que te los devoras en un plis-plas. 
"Madre in Spain" habla de las rutinas como madres, desde una perspectiva humorística. Hay que saber reírse de uno mismo y ésta es una de las mejores maneras de hacerlo creednos, pasaréis un buen rato.


La volátil mamamia!


Otro libro que ya tiene algún tiempo pero nos encantó en su momento  y os recomiendo por si tenéis que regalar a una futura madre, es el libro de "La volátil mamamia!" es un libro con mucho humor y con unas ilustraciones maravillosas que os sacarán una sonrisa!
Esta ilustradora tiene otros libros y mucho merchandising delicioso que podéis ver su web, estamos convencidos de que os encantará.
http://www.agustinaguerrero.com/








Oh, my Dad!



Otro libro que nos ha encantado es "oh my dad!" un libro que os encantará, sobre todo a los padres novatos. Se trata de un  libro-cómic con mucho humor para quitarle hierro a la novedad de ser padre por primera vez. Si no tienes mucho tiempo para leer y te gustan los cómics, este es tu libro.












En la misma línea encontramos "Padre. El último mono" un libro de Berto Romero junto a otros padres primerizos que te harán sacar una sonrisa. Tiene algún tiempo, pero a algún novato le puede venir bien unas risas para calmar tensión.
No hay nada como ver desde otro punto de vista que lo que te sucede a ti diariamente. Sobre todo si va cargado de humor. 










Nos dejamos muchos libros en el tintero... sabemos que hay muchísimos más libros ideales para regalar, comprar e intercambiar en este fantástico día internacional del libro.
Si tenéis alguna recomendación no dudéis en agregarla!! 

lunes, 4 de abril de 2016

ALERGIA A LOS FRUTOS SECOS

ALERGIA A LOS FRUTOS SECOS


Las reacciones alérgicas a los frutos secos son aquellas reacciones debidas a un mecanismo inmunológico, en general hipersensibilidad inmediata mediada por anticuerpos IgE específicos frente a frutos secos.
Se conoce por frutos secos un grupo de semillas provenientes de plantas de grupos botánicos diferentes que se consumen de forma desecada. Se trata de un grupo heterogéneo de alimentos que no tienen relación botánica entre sí, lo que no implica que no exista reactividad cruzada entre ellos.Se puede tener alergia a una especie y no al resto.

Las más comunes son: el anacardo, el pistacho, las semillas de girasol, la avellana, las semillas de calabaza, la castaña, las bellotas, la nuez, la nuez de pecán, la nuez de Brasil, el cacahuete, las semillas de lino, el sésamo, el piñón y la almendra.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Una de las características de los frutos secos es su elevada alergenicidad y su estabilidad frente al calor y los procesos digestivos, lo que implica que con frecuencia las reacciones sean intensas e inmediatas. Estas reacciones graves se pueden producir en niños ante el primer contacto conocido con el fruto seco. Es probable que la exposición a pequeñas cantidades inadvertidas o la sensibilización por otras vías expliquen estas intensas reacciones.
Aunque los cacahuetes no son verdaderos frutos secos sino leguminosas (pertenecen a la misma familia de los guisantes y las lentejas), la reacción de las personas alérgicas a los cacahuetes es muy similar a Aunque los cacahuetes no son verdaderos frutos secos sino leguminosas (pertenecen a la misma familia de los guisantes y las lentejas), la reacción de las personas alérgicas a los cacahuetes es muy similar a la reacción de las personas que son alérgicas a los frutos secos como, por ejemplo, nueces de nogal, anacardos y pecanas.

Las primeras señales de una reacción podrían ser el goteo nasal, una erupción en todo el cuerpo u hormigueo en la lengua, pudiendo empeorar rápidamente causando, entre otros problemas, dificultad para respirar, inflamación de la garganta u otras partes del cuerpo, rápido descenso de la presión arterial, mareos o pérdida del conocimiento. Entre otros posibles síntomas se incluyen urticaria, vómitos, calambres abdominales y diarrea. Los síntomas pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o exponerse al alérgeno.

En el extremo contrario están las reacciones graves como el shock anafiláctico. La alergia al cacahuete y la presencia de múltiples alergias suponen un mayor riesgo de sufrir este tipo de reacciones.
La exposición a frutos secos por vía inhalatoria, no es frecuente.


PREVALENCIA


La alergia a los frutos secos es una de las alergias alimentarias más frecuentes, aunque su prevalencia varía en función de la edad y la zona geográfica. Esto puede ser debido, entre otros, a factores genéticos o factores ambientales (más exposición a estos alimentos en épocas infantiles).

La prevalencia de alergia a los frutos secos se sitúa cerca del 1% de la población. Cabe decir también, que mientras en países como en EEUU y en Francia el cacahuete es uno de los alimentos más implicado habitualmente , en otros países como en España parece ser una causa menos frecuente, ya que su consumo es más bajo.

En Europa la avellana  es el fruto seco que más problemas alérgicos ocasionan y en España, hay estudios que señalan la almendra y la nuez como los más frecuentes.


ALÉRGENOS Y REACCIÓN CRUZADA 



La identificación de los distintos alérgenos  permite explicar las reactividades cruzadas entre los distintos frutos secos y entre éstos y otros alimentos de origen vegetal, pólenes y látex.

Los pacientes alérgicos a frutos secos presentan frecuentemente sensibilización a otras sustancias de origen vegetal. Este hecho puede deberse a la existencia de determinantes antigénicos comunes o a una hipersensibilidad coincidente a antígenos no relacionados.

Alergia a otros frutos secos:
Con frecuencia quien presenta alergia a un fruto seco suele presentar reacciones con otros. Se han descrito asociaciones entre varios frutos secos sin que pueda hablarse de grupos de frutos secos que se asocien con más frecuencia. Así, algunos estudios sugieren  reactividad cruzada entre la nuez, la avellana y la almendra.
Entre la avellana y las semillas de sésamo se han descrito varias proteínas con reactividad cruzada.
Entre el anacardo y el pistacho, ambos de la misma familia botánica, también existiría reactividad cruzada.

Alergia a pólenes:
Frecuente es la asociación de los frutos al polen de abedul, artemisia y gramíneas. Como la relación existente entre la avellana y el polen de abedul.

A otras sustancias de origen vegetal:
Existe una larga lista de asociaciones entre frutos secos y otros alimentos de origen vegetal.

También con látex. Es frecuente la asociación entre castañas, plátanos, aguacates y látex, ya que todos ellos poseen alérgenos identificados como quitinasas de clase 1.


TRATAMIENTOS Y CONSEJOS


El único tratamiento de la alergia a los frutos secos es la dieta de exclusión y en caso de niños atópicos es la prevención retrasando su introducción en la dieta.
En el caso de los frutos secos, al pertenecer a familias botánicas diferentes, puede ser que se toleren algunos y otros no. En este caso, se recomienda comprar aquellos que se toleren con cáscara, ya que los frutos secos pelados pueden estar contaminados con otros en la línea de procesamiento.

Se debe consultar al médico especialista la conveniencia de llevar adrenalina autoinyectable (ALTELLUS o JEXT), y que paciente, familiares y cuidadores tengan el entrenamiento necesario para su administración.
Solo bajo prescripción médica, en pacientes con riesgo de anafilaxia.
Los alérgicos que hayan tenido que aplicarse una inyección de adrenalina deben acudir inmediatamente a un centro médico o a la sala de emergencia de un hospital donde puedan proporcionarles tratamiento adicional en caso necesario.
En general, hasta un tercio de los casos de reacciones anafilácticas puede presentar una segunda ola de síntomas que ocurren varias horas después del ataque inicial; por lo tanto, podría ser necesaria la permanencia del alérgico bajo observación en una clínica o un hospital durante 4 a 8 horas después de la reacción.
Se debe advertir siempre al médico y al farmacéutico la condición de alérgico y, aún así, ante cualquier medicamento, se debe leer cuidadosamente el prospecto en el apartado de composición.
Con el fin de evitar los alimentos que contengan frutos secos, es importante leer las etiquetas de los alimentos.

Asegúrese de evitar los alimentos que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes:
Arachis, cacahuetes o maní

  • Almendras
  • Nueces del Brasil
  • Anacardos
  • Avellanas
  • Pipas de girasol
  • Pistachos
  • Fruto seco del pino (piñón)
  • Castañas
  • Nueces
  • Nuez pacana
  • Nuez dura americana
  • Nuez macadamia
  • Mazapán/pasta de almendra
  • Turrónes y bombones
  • Frutos secos artificiales Nu-Nuts (son cacahuetes a los que se les ha quitado el sabor y se les añade el sabor de un fruto seco como la pacana o la nuez).
  • Pasta y cremas que contengan frutos secos (ej. pasta de almendra, NOCILLA)
  • Mantequilla de frutos secos (ej. mantequilla de anacardo, de almendra, de cacahuete o maníes)
  • Aceite de frutos secos (ej. aceite de girasol)
  • Denominaciones como "emulsified" (emulsionado) o "satay" (salsa de cacahuete lo cual podría indicar que el alimento fue espesado con cacahuetes o maníes)
  • Utilice extractos a los que se les ha añadido sabor artificial o imitación
  • Productos de repostería y panadería (bizcochos, panes de semillas, etc.) que contengan frutos secos
  • Proteína vegetal hidrolizada (incluida en algunos cereales)
  • Los alimentos étnicos, productos horneados preparados comercialmente, y los dulces pueden estar contaminados con frutos secos puesto que los frutos secos se utilizan frecuentemente en estos tipos de alimentos.
  • Los frutos secos se añaden a una variedad cada vez mayor de alimentos tales como las salsas de barbacoa, salsa pesto, salsa inglesas, los cereales, las galletas saladas y los helados.


Incluso  hay productos que no son alimenticios, pero contienen ingredientes que podrían causar reacciones adversas en alérgicos a los frutos secos o a los  maníes, como los cosméticos y productos de higiene personal.

Tenga cuidado al  comer en restaurantes asiáticos (donde se suele utilizar salsa "satay" hecha a base de cacahuete), o restaurantes tipo buffet, puesto que las cucharas de  servicio se ponen y sacan de varias bandejas que pueden contener frutos secos  o semillas que causen una contaminación cruzada entre los alimentos.

Info: http://www.aepnaa.org/




domingo, 20 de marzo de 2016

Los mejores 25 colegios





LOS CRITERIOS PARA ELEGIR COLEGIO


En los próximos meses las familias tendrán que realizar las inscripciones para el colegio de sus hijos. En el post del día 29 de enero os informamos de algunos criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar el lugar donde pasarán la mayor parte del día. El lugar donde recibirán, a parte de conocimientos, valores como la amistad, el respeto, compañerismo, allí conocerán a sus primeros amigos, obtendrán los conocimientos que con los años les permitirán escoger una profesión y reflexionar sobre qué es lo que quieren hacer el resto de su vida.


Por ello, repetimos, es muy importante tener en cuente estos criterios:

. Modelo educativo
. Reconocimiento externo
. Modelos de gestión
. Cobertura educativa, si han de cambiar en la eso o pueden acabar bachillerato
. Evaluación del alumnado
. Precio
. Relación oferta demanda
. Índice de fidelización (los que acaban hasta el final y si ex-alumnos llevan a los hijos tambíen)
. Profesorado estable o continuos cambios de profesores en sustitución
. Idiomas, algunas escuelas introducen el inglés en asignaturas como ciencias, informática, dibujo...
. Profesorado y monitores de refuerzo
. Tutorías, refuerzo
. Resultados en la selectividad del alumnado
. Actividades no académicas y extraescolares como música, deportes, arte, teatro
. Medios materiales, informáticos y tecnológicos (TIC)
. Número de alumnos por profesor,
. Tipo de aulas e instalaciones para actividades comunes lectivas y lúdicas
. Cercanía y medio de transporte
. Comedor, servicio, precio, ...




LOS 25 PRIMEROS DE LA LISTA





Entre los 100 primeros colegios destacados en España por su cualificación, estos son los 25 primeros, en orden de resultados:



1. Colegio Montserrat, de Barcelona
2. Colegio San Patricio, de Alcobendas, Madrid
3. Colegio Meres, de Meres, Asturias
4. Colegio Lauaxeta, de Amorebieta, Vizcaya
5. Colegio Montessori-Palau, de Gerona
6. Colegio Vizcaya, de Zamudio, Vizcaya
7. Colegio Estudio, en Madrid
8. Colegio Liceo Europeo, de Alcobendas, Madrid
9. Colegio Sek, de San Sebastián de los Reyes, Madrid
10. Colegio Ágora Sant Cugat Intl. School, Sant Cugat, Barcelona
11. Colegio Base, de Alcobendas, Madrid
12. Colegio Miravalles-El Redín, de Cizur Menor, Navarra
13. Colegio Santa María del Pilar, en Madrid
14. Colegio Ramón y Cajal, en Madrid
15. Montfort, de Loeches, Madrid
16. Colegio CEU San Pablo-Montepríncipe, de Boadilla del Monte, Madrid
17. Colegio San Cernin, De Pamplona, Navarra
18. Colegio Agustiniano, en Madrid
19. Colegio Mirabal, Boadilla del Monte, Madrid
20. Colegio Brains, de Alcobendas, Madrid
21. Colegio San Ignacio, de Oviedo, Asturias
22. Colegio Heidelberg, en Las Palmas
23. Colegio Mas Camarera, de Bétera, Valencia
24. Colegio Urdaneta, de Loiu, Vizcaya 
25. Colegio El Centro Inglés, del Puerto de Santa María, Cádiz




Cabe destacar, que entre el listado de los 100 mejores colegios, aparecen 17 escuelas con educación diferenciada. En este tipo de escuelas separan por clases a los niños de las niñas. Resulta chocante, ya que la tendencia de las escuelas, en las últimas décadas, ha sido unificar en escuelas mixtas.
Según sus defensores, estas escuelas potencian la igualdad de futuro entre chicos y chicas, ofrecen al alumno un entorno de aprendizaje más libre de presiones sociales o estereotipos, introducen programas específicos que se adaptan al ritmo madurativo y estilo de aprendizaje distintos entre niños y niñas.
Según el artículo denominado 'La pseudociencia de la escolarización por sexos' ('The Pseudoscience of Single-Sex Schooling') publicado en 2011 por la revista por la revista 'Science', se decantan por los colegios mixtos públicos y refuta algunas de las ventajas que suelen atribuirse a las escuelas que separan a sus alumnos por sexos. Aún así, el objetivo del artículo es ofrecer a los padres mayor información a la hora de tomar esta importante decisión.

LOS COLEGIOS INTERNACIONALES







Entre los Colegios Internacionales, los más destacados, ordenados por comunidades, fueron los siguientes:

. Aloha College, en Andalucía
. San Pedro Internacional College, en Andalucía
. The British School of Grab Canaria, Canarias 
. Oakley College, en Canarias
. American School of Barcelona
. Benjamin Franklin, Cataluña
. British School of Barcelona, Cataluña
. American School of Valencia, en C. Valenciana
. British School of Valencia, en C. Valenciana
. Lycée-Français de Alicante Pierre Deschamps, en C. Valenciana
. King's College Alicante, en C. Valenciana
. International College Spain, en Madrid
. King's College, en Madrid
. The English Montessori School, en Madrid
. Scuola Italiana, en Madrid
. El Limonar, en Murcia
. Colegio Alemán, en País Vasco



En los siguientes links podrán ver el listado completo y acceder a más datos sobre cada centro
http://www.elmundo.es/mejores-colegios.html
http://www.avanzaentucarrera.com/publicaciones/Guia-Colegios-2015.pdf

domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué es la Enfermedad Celíaca?

¿Qué es la Enfermedad Celíaca?

El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente
 junto al maíz y al arroz, y el más ampliamente consumido. 
La enfermedad celíaca (EC) es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. 
La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. 
Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC: 

  • Sintomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas  diagnósticas.
  • Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
  • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
  • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
  • Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50% (tabla 1).


QUE ES EL GLUTEN
El gluten se encuentra en la semilla de muchos cereales.
El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales (trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente avena) combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, y confiere la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. 

El gluten se puede obtener a partir de la harina de trigo y otros cereales, lavando el almidón. El producto resultante tendrá una textura pegajosa y fibrosa parecida a la del chicle. Por este motivo es apreciado en alimentación por su poder espesante. 





 SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA 

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

  • Se recomienda informar y alertar de una manera visible las alergias sobretodo en niños
    Infancia: Vómitos, diarreas fétidas, abundantes y grasosas, nauseas, anorexia, astenia, irratibilidad, pelo frágil, distensión abdominal, hipotrofia muscular: nalgas, muslos y brazos, fallo de crecimiento, introversión, dependencia, leucopenia, coagulopatías, trombocitosis, defectos del esmalte dental, retraso pondoestatural, dislexia, autismo, hiperactividad.

  • Adolescencia: Anemia ferropénica, dolor abdominal, diarrea malabsortiva, estreñimiento meteorismo y hepatitis, estomatitis aftosa,queilitis angular, dermatitis atopica, cefaleas, epilepsia, estatura corta, retraso puberal, menarquia tardía y artritis crónica juvenil.

  • Adulto: Diarrea malabsortiva, apatía, irritabilidad, depresión, astenia inapetencia, pérdida de peso, dermatitis herpetiforme, anemia ferropénica, osteoporosis, fracturas artritis, artralgias, colon irritable, estreñimiento, abortos, infertilidad, menopausia precoz, epilepsia, ataxia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo e hipertransaminemia


DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA 


Para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca
es imprescindiblerealizar una biopsia intestinal.
Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.




TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELIACA 


Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. 
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables. 


ENFERMEDADES ASOCIADAS 


Suelen preceder a la EC, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada: 

  • Dermatitis herpetiforme.
  • Diabetes mellitus tipo I.
  • Déficit selectivo de IgA.
  • Síndrome de Down.
  • Enfermedad hepática.
  • Enfermedades de tiroides.
  • Intolerancia a la lactosa.


COMPLICACIONES 


Aunque normalmente son trastornos evolutivos de la enfermedad ante la falta de diagnóstico precoz, o en pacientes con escasa adherencia a la dieta sin gluten, a veces es la forma de presentarse en personas de más de 50 años:  
Linfoma no-Hodgkin. El riesgo de desarrollar esta complicación es 2 veces superior a la población general, igualándose a esta después de llevar a cabo una dieta exenta de gluten durante 5 años. 
Carcinomas. Son de células escamosas a nivel orofaringeo y esofágico, o adenocarcinoma en intestino delgado o recto.


LA DIETA SIN GLUTEN



Ante la duda de si un producto contiene gluten, NO LO CONSUMA.


  1. No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que demuestre la intolerancia al mismo, por la alteración de la mucosa. La prescripción de esta dieta, sólo porque hay sospecha de intolerancia a esta proteína o por resultado positivo en la prueba de anticuerpos específicos, sin haberse realizado una biopsia intestinal que lo confirme puede ser un error que lo único que se consigue es retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible enfermedad celíaca.

  2. La dieta debe seguirse estrictamente durante toda la vida. La ingestión de pequeñas cantidades de gluten puede producir lesión de las vellosidades intestinales, aunque no siempre estas lesiones tienen por qué ir acompañadas de síntomas clínicos.

  3. Se eliminará de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, ESPELTA, TRITICALE y/o productos derivados.: almidón, harina, panes, pastas alimenticias, etc.

  4. El celíaco puede tomar todo tipo de alimentos que no contienen gluten en su origen: carnes, pescados, huevos, leche, cereales sin gluten (arroz y maíz), legumbres, tubérculos, frutas, verduras, hortalizas, grasa comestibles y azúcar.

  5. El consumo de productos manufacturados conlleva asumir riesgos potenciales. Hoy en día, la lectura de la etiqueta del producto, en el momento de la compra, no es una medida del todo segura, porque aunque la Legislación vigente OBLIGA a especificar el origen botánico de las harinas, almidones, féculas, sémolas y cualquier otro derivado de los cereales trigo, avena, centeno y triticale utilizados, puede llevar a confusión. Es conveniente LEER SIEMPRE LA ETIQUETA DEL PRODUCTO QUE SE COMPRA, aunque siempre sea el mismo.

  6. Al adquirir productos elaborados y/o envasados, debe comprobarse siempre la relación de ingredientes que figura en la etiqueta. Si en dicha relación aparece cualquier término de los que se citan a continuación, sin indicar la planta de procedencia, debe rechazarse el producto, salvo que figure como permitido en la última edición de la LISTA DE ALIMENTOS APTOS PARA CELIACOS, que periódicamente actualiza la FACE.

  7. La relación de ingredientes que suele aparecer en el etiquetado de productos alimenticios, que contienen o pueden contener gluten son: Gluten, cereales, harina, almidones modificados (E-1404, E-1410, E-1412, E-1413, E-1414, E-1420, E-1422, E1440, E-1442, E-1450), amiláceos, fécula, fibra, espesantes, sémola, proteína, proteína vegetal, hidrolizado de proteína, malta, extracto de malta, levadura, extracto de levadura, especias y aromas.

  8. Como norma general, deben eliminarse de la dieta todos los productos A GRANEL, los elaborados ARTESANALMENTE y los que no estén etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado de ingredientes.
  9. Se ha de tener precaución con la manipulación de alimentos, en bares y restaurantes (tortillas de patata que puede llevar levadura, patatas fritas hechas en freidoras que se utilizan también para freír croquetas o empanadillas, salsas ligadas con harina, rebozados, purés o cremas de verdura naturales a los que se añaden "picatostes" de pan de trigo, etc.), e igualmente en comedores escolares (ej.: si un primer plato consiste en cocido de alubias con embutido, no es una medida segura retirar el embutido y servir la alubia al celíaco, ya que si el embutido llevara gluten, quedará en la salsa). Consúltese la forma de elaboración e ingredientes en cada plato, antes de consumirlos.

  10. Se evitará freír alimentos sin gluten en aceites donde previamente se hayan frito productos con gluten.

  11. Precaución con las harinas de maíz, arroz, etc. de venta en panaderías o supermercados sin certificar la ausencia de gluten. Pueden estar contaminadas si su molienda se ha realizado en molinos que también muelen otros cereales como trigo o avena.

  12. En aquellas casas en las que hay un celíaco, se recomienda eliminar las harinas de trigo y el pan rallado normal y utilizar en su lugar harinas y pan rallado sin gluten o copos de puré de patata para rebozar, albardar, empanar o espesar salsas. De esta forma, muchos de los alimentos que se preparen los puede tomar toda la familia, incluido el celíaco. Precaución con los alimentos importados. Un mismo fabricante puede emplear según las distintas normativas de los países, distintos ingredientes para un producto que se comercializa bajo la misma marca comercial.

  13. ANTE LA DUDA DE SI UN PRODUCTO CONTIENE GLUTEN, NO LO CONSUMA.



CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS



Alimentos libres de gluten.

Alimentos libres de gluten.

Aquellos por naturaleza no contienen gluten.

  • Leche y derivados: quesos, quesos de untar sin sabores, requesón, nata, yogures naturales, cuajada.
  • Todo tipo de carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural.
  • Embutidos: cecina, jamón serrano y jamón cocido de calidad extra.
  • Pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite.
  • Huevos.
  • Verduras, hortalizas y tubérculos.
  • Frutas.
  • Arroz, maíz, tapioca, así como sus derivados.
  • Legumbres.
  • Azúcar y miel.
  • Aceites y mantequillas.
  • Café en grano o molido, infusiones y refrescos de naranja, limón y cola.
  • Vinos y bebidas espumosas.
  • Frutos secos crudos.
  • Sal, vinagre de vino, especias en rama, en grano y todas las naturales.


Alimentos que pueden contener gluten



Aquellos que por naturaleza no contienen gluten, pero pueden llegar a incorporarlo por el proceso tecnológico o por contaminación cruzada.
Alimentos que pueden contener gluten

  • Embutidos: choped, mortadela, chorizo, morcilla, salchichas, etc.
  • Patés.
  • Quesos fundidos, de untar de sabores, especiales para pizzas.
  • Conservas de carne, albóndigas, hamburguesas.
  • Conservas de pescado en salsa, con tomate frito.
  • Salsas, condimentos y colorantes alimentarios.
  • Sucedáneos de café, chocolate y cacao y otras bebidas de máquina.
  • Frutos secos tostados o fritos con harina y sal.
  • Caramelos y golosinas.
  • Algunos tipos de helados.
  • Sucedáneos de chocolate.


Alimentos que contienen gluten




Productos elaborados a partir de los cereales prohibidos para los celíacos.
Alimentos que contienen gluten.

  • Pan, harina de trigo, cebada, centeno.
  • Bollos, pasteles y tartas.
  • Galletas, bizcochos y productos de repostería.
  • Pasta alimenticia: fideos, macarrones, tallarines…
  • Higos secos.
  • Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada.
  • Productos manufacturados en los que entre en su composición cualquiera de las harinas ya citadas y en cualquiera de sus formas: almidones, féculas, sémolas, proteínas.
  • Obleas de la comunión.
 Info de la web http://www.celiacos.org/


RECETAS CULINARIAS LIBRES DE GLUTEN PARA CELÍACOS


Leer atentamente la etiqueta.

BIZCOCHO CUBIERTO DE CHOCOLATE BLANCO


INGREDIENTES


-4 huevos
-200 gr. de azúcar-125 gr. de mantequilla
-125 ml. de aceite
-220 gr. de harina sin gluten*
-1 tableta de chocolate blanco*
-25 ml. de leche
-1 lámina de gelatina neutra


*Cuidado en el momento de elegir la harina y el chocolate blanco, fijarse bien en la composición de los alimentos mediante la etiqueta.

ELABORACIÓN


  • Se separan las claras de los huevos.
  • Batir las claras a punto de nieve con la mitad del azúcar.
  • Mezclar en un bol la harina, las yemas de los huevos, la mantequella, aceite y el resto del azúcar. Cuando se tenga una masa compacta se le añaden poco a poco las claras a punto de nieve.
  • Se vuelca toda la mezcla en un recipiente previamente engrasado con mantequilla.
  • Hornear a 170º unos 50 minutos aproximadamente.
  • Hidratar la lámina de gelatina en un recipiente con agua fría.
  • Derretir el chocolate con la leche.
  • Mezclar el chocolate derretido con la lámina de gelatina. Dejarlo enfriar.
  • Una vez frío cubrir el bizchocho con la mezcla.


TARTA DE FRESAS


INGREDIENTES


PARA LA BASE                          PARA EL RELLENO             PARA LA CREMA PASTELERA                              

-425 gr. de harina*                              1 litro de leche                                1 litro de leche
-150 gr. de azúcar                               1/2 kg. de fresas                            200 gr. de azúcar
-150 gr. de mantequilla                       Nata en spray                                90 gr. de harina de maíz
-100 ml. de leche                                                                                          2 huevos
-1 huevo                                                                                                        1 rama de canela
-1 gaseosa                                                                                                    1 limón (peladura)

*Cuidado en el momento de elegir la harina y el chocolate blanco, fijarse bien en la composición de los alimentos mediante la etiqueta.

ELABORACIÓN
Tarta de fresas


  • Para hacer la pasta base se juntan todos los ingredientes hasta que quede una pasta uniforme, se reserva. Una vez que la masa haya reposado, se vierte en un molde de tarta previamente engrasado con un poco de mantequilla. Meter en el horno a 180º  hasta que se dore.
  • Para elaborar la crema pastelera se pone a hervir la leche con la peladura del limón o naranja y la rama de canela. Mientras tanto se mezcla el azucar con la harina de maíz. Se añaden los huevos y un poco de leche fría que hayamos reservado del total. Cuando la leche esté hirviendo, la colamos y la vertemos sobre la mezcla anterior, mezclamos todo bien y los ponemos a hervir. Cuando haya hervido se reserva.
  • Se desmolda la base de la pasta quebrada cuando esté fría y se coloca en una bandeja. Se cubre con la crema pastelera y se van colocando las fresas cortadas a mitades.





CROQUETAS DE JAMÓN



Freír con abundante aceite, muy caliente

INGREDIENTES

-150 gr. de maicena
-1 litro de leche
-100 gr. de jamón cocido
-1/2 cucharadita de sal
-2 huevos
-Pan rallado sin gluten


ELABORACIÓN


  • Para hacer la bechamel: en un bol diluimos la maicena con un poco de leche, poco a poco, hasta quedar totalmente disuelta.
  • Ponemos a calentar a fuego fuerte en uncazo el resto de la leche con la sal. Una vez que rompa a hervir, añadimos la maicena diluida en la leche y damos vueltas hasta que espese.
  • Añadimos el jamón y mezclamos. Se coloca  en una fuente y se deja enfriar.
  • Una vez fría la masa, se cogen dos cucharas soperas y se moldean las croquetas dejándolas en una bandeja o plato.
  • Se pasan las croquetas por huevo batido, y po el pan rallado son gluten. Freír en aceite abundante bien caliente


CALAMARES A LA ROMANA

Calamares a la romana

INGREDIENTES

-4 unidades de calamares
-sal al gusto
-1 limón
-100 gr. Maizena
-1/2 taza de aceite de oliva




ELABORACIÓN


  • Limpiar bien los calamares, quitarle todas las telillas y los tentáculos y vaciar el interior, dejando solo los sacos.
  • Sazonar ligeramente y pasar por Maizena, sacudir un poco para que no se les pegue demasiada.
  • Freír en abundante aceite, bien caliente, e ir colocándolos sobre papel absorbente para que no queden aceitosos. Servir al momento acompañados con limón



























viernes, 29 de enero de 2016

COMO ESCOGER EL MEJOR COLEGIO DE TUS HIJOS PARA EL 2016-2017

En estas fechas las escuelas comienzan a realizar jornadas de puertas abiertas para que las familias
conozcan los centros y tengan criterio a la hora de seleccionar para el próximo curso. Dicha elección supone un gran dilema para muchos, ya que una buena o mala elección puede condicionar mucho en un futuro.

En www.marcaropa.com queremos ayudaros a que escojáis el centro más adecuado. A parte de nuestro trabajo, el colegio puede condicionar nuestra vida cotidiana, el progreso académico y personal de nuestros hijos depende, en buena medida de su integración en la escuela. A parte de la educación y valores que puedan recibir por parte de la familia, en la escuela aprenderán a socializarse. La ubicación del centro puede ser importante para nuestra comodidad, pero hay muchos otros puntos a tener en cuenta.

Os dejamos varios consejos a tener en cuenta a la hora de escoger la escuela:

- No escoger el centro de forma rápida sin comparar con otras escuelas ni valorar con detalle. Tu hijo puede estar hasta 15 años de su vida, en las escuelas en las que cursan Bachillerato. Debemos conocer al director y profesorado si es posible, sistema ideológico, sistema académico, actividades extra escolares, ubicación, resultados académicos de los alumnos del centro, etc. La opinión de otras familias debe ser escuchada, pero es posible que nuestras necesidades sean distintas y lo que es válido para una familia no sea lo óptimo para la nuestra.

- No debemos tener en cuenta solo si es un colegio privado/público/concertado, religioso/laico, el deporte, la proximidad a nuestra residencia, los resultados académicos... Debemos hacer balance del conjunto de todos los factores.

- En una escuela son tan importantes los profesores como los alumnos y sus familiares. Debemos escoger un centro en el que nuestros hijos se encuentren a gusto con el entorno. Una buena opción
puede ser visitar los colegios que nos interesan a la hora de la salida, para ver como se comportan tanto los niños como las familias cuando los recogen, la organización de la escuela y los profesores
que despiden a sus alumnos.

- Si nuestro hijo necesita algún tipo de educación o atención especial debemos buscar el centro que pueda gestionar mejor con refuerzo de profesorado o profesional necesario para que pueda seguir
el ritmo adecuado y no sienta frustración. Es muy importante la atención personalizada y
continuada, así como la detección de y desarrollo de las capacidades de cada niño. En ocasiones
los niños necesitan una escuela con una sola línea por clase para sentirse seguros y protegidos. De
esta forma tanto profesorado como alumnos se conocen y relacionan de forma más familiar. Sin
embargo también son una buena opción las escuelas con varias líneas por curso, donde se evitan
los vínculos dependientes de niños y los mezclan cada dos años, para intentar que el menor se haga
fuerte frente a los cambios.

- Si el cambio se realiza en la adolescencia, es importante tener en cuenta que nuestro hijo ya no es
un preescolar, sino una personita con un carácter definido. Es fácil caer en el error de intentar
reforzar la cualidad o conocimiento del que carece. Pero quizás es más importante reforzar sus
cualidades. Sobre todo, cuando han de empezar a escoger entre ciencias, letras, artístico,
humanístico; no debemos intentar reforzar tanto sus carencias sino potencias sus aptitudes. De esta
forma conseguiremos mayor motivación y por tanto mayores resultados en las notas y el niño
ganará seguridad en sí mismo e irá definiendo su futura afición y profesión.

- Un tema muy importante a la hora de escoger el colegio es tener en cuenta si hay algún tipo de
alergia o intolerancia alimentaria. Hay escuelas muy preparadas y otras con menos medios. Para
conocer sus medios debemos preguntar si tienen cocina propia o servicio de catering, si cuentan
con otros niños con el mismo tipo de problema alimentario que nuestro hijo.

- El idioma es otro de los puntos a tener en cuenta. Hay escuelas que utilizan el inglés desde la
primaria para asignaturas como deporte, informática, arts&Craft (dibujo y manuales), ciencias, etc.

- Debemos tener en cuenta el coste de la escuela, no solo de las horas lectivas sino de las actividades extra escolares, si hay opción de acogida por la mañana y por la tarde.

- Las escuelas públicas, concertadas y privadas no tienen el mismo horario, por lo que es otro aspecto a tener en cuenta.

- Es importante visitar el centro, ver las instalaciones, la limpieza, las aulas, escuchar al director o profesionales, conocer el proyecto educativo de la escuela.

- Por todo lo anterior citado, es importante valorar a nuestro hijo para escoger en que escuela puede
desarrollarse y crecer tanto a nivel académico como personal.

Una vez seleccionado el centro ideal para nosotros es importante conocer el procedimiento a seguir para solicitar plaza. Recordar que según proximidad, si hay hermanos en el centro, si hay el niño necesita algún tipo de atención especial o tiene alguna alergia o intolerancia tendréis más o menos puntos. Tendremos que informarnos de las condiciones exactas y las fechas importantes para poder aplicar con el tiempo suficiente y no quedarnos fuera ni en lista de espera; estamos hablando del FUTURO de nuestros hijos.

Esperamos que os haya servido de ayuda esta información. Lo que seguro que sí servirán de gran ayuda, son nuestras etiquetas personalizadas, para marcar las chaquetas y todo tipo de ropa, colgar las batas, marcar los libros y objetos personales. De esta forma os aseguraréis que no perderán nada en el cole;) Con nuestros divertidos iconos los más pequeños podrán identificar sus cosas si todavía no saben leer.